Ir al contenido principal

Tema 17. Educación. Giddens (versión 2007) Sociología General

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Durkheim: Proceso de socialización del niño. Por un lado, enseña valores comunes de la sociedad que sirven para unir una multitud de individuos separados (normas sociales, funcionamiento de la sociedad). Por otro, enseña las habilidades necesarias para cubrir puestos especializados. En las sociedades tradicionales esa función la cumplía la familia pero al hacerse más compleja la sociedad (aparición de la división del trabajo…) era necesaria la creación de un sistema educativo. En definitiva, ayuda a crear solidaridad social. Parsons: La función principal era inculcar el valor de los logros individuales en el niño. Mientras que en la familia el status del niño es adscrito, en la escuela es logrado puesto que se evalúan siguiendo criterios universales (exámenes). Por lo tanto, es necesario que se ajusten a los valores universales de la sociedad y eso consigue la escuela. Actúa como un sistema meritocrático (alcanzan status según mérito y no por sangre, sexo o clase). No obstante, los sociólogos de las teorías del conflicto han resaltado la manera en que las desigualdades atribuidas se reproducen en el sistema educativo. TEORÍAS DE LA ESCOLARIZACIÓN Y LA DESIGUALDAD Illich: el plan de estudios oculto (subraya los efectos de los procesos informales) Crítico del desarrollo económico moderno. Las personas antes autosuficientes ahora son obligadas a depender de doctores, profesores, televisión, patronos… para su subsistencia. La idea misma de escolarización habría que ponerla en entredicho. Subraya la conexión entre el desarrollo de la educación y los requisitos económicos de disciplina y jerarquía. Tiende a inculcar un consumo pasivo (aceptación acrítica del orden social existente). Su papel es “saber cuál es su sitio y mantenerse quietos en él”. Función de las escuelas: lugares de custodia (mantiene a los niños “fuera de la calle”), distribuye a las personas en funciones ocupacionales, enseña los valores dominantes y facilita la adquisición de capacidad y conocimientos socialmente aprobados. Defiende la desescolarización de la sociedad puesto que las escuelas no favorecen la igualdad o el desarrollo de la creatividad y defiende la creación de una nueva forma de educación: todos los recursos deberían ser proporcionados para cualquiera que desease aprender (no importa la edad). Los recursos materiales para el aprendizaje formal deberían guardarse en bibliotecas, instituciones de préstamo, laboratorios y bancos accesibles a cualquiera. Deberían establecerse “redes de comunicación” que suministrasen datos sobre los conocimientos que poseyera cada individuo y sobre si alguno de estos estaría dispuesto a enseñar o participar en actividades de aprendizaje mutuo. La educación AL BENEFICIO DE CUALQUIERA (con dos cojones). Berstein: los códigos lingüísticos (significado del lenguaje diferente según posición social) Utilizando la teoría del conflicto, examinó las desigualdades de la educación a través de un análisis de las habilidades lingüísticas. Le interesaron las diferencias de utilización del lenguaje entre ricos y pobres. Los niños de la clase trabajadora tienen un habla de código restringido: una forma de utilizar el lenguaje que contiene muchos supuestos no explícitos que los hablantes esperan de los demás. Las características son: 1) el niño probablemente recibe respuestas limitadas a las preguntas que plantea en casa = menos informado. 2) Al niño le resultará difícil responder al lenguaje no emocional y abstracto que se utiliza en la enseñanza. 3) Gran parte de lo que diga el profesor será incomprensible debido a la diferencia del lenguaje al que está acostumbrado. 4) El niño experimentará dificultades a la hora de captar distinciones conceptuales que impliquen generalización y abstracción. Este código está vinculado al entorno cultura (familiar y vecindad) en el que los valores y normas se dan por supuestos y no se expresan en palabras, sino en la práctica, distinto al lenguaje para discutir ideas, procesos o relaciones abstractos. El discurso está orientado a las normas de grupo. Por otro lado, los niños de la clase media tiene un código más elaborado, una forma de hablar en la que los significados de las palabras pueden individualizarse para adecuarse a las demandas de situaciones particulares, de forma que pueden generalizar y expresar ideas abstractas con mayor facilidad. Por lo tanto, son más capaces de abordar exigencias académicas que los de códigos restringidos. Bourdieu: la educación y la reproducción cultural (examina la relación entre la cultura escolar y la del hogar) Concepto de reproducción cultural: cómo las escuelas, junto a otras instituciones sociales, contribuyen a perpetuar las desigualdades sociales y económicas de generación en generación. Este concepto es una mezcla de las dos líneas teóricas anteriores. Los niños aprenden en la escuela mucho más que el contenido de las lecciones, experimentando cómo va a ser el mundo laboral (puntualidad, exigencia en las tareas…) Los de clase baja tienen menos posibilidades de adecuarse a la escuela que los de clase alta. Aprendiendo a trabajar: el análisis de Paul Willis de la reproducción cultural (observa el efecto de los valores culturales en la configuración de las actitudes del alumno hacia la educación y el trabajo) Análisis de la reproducción cultural en una escuela de Birmingham. “Cómo los niños de la clase trabajadora obtienen empleos de la clase trabajadora”. Se piensa que durante el proceso de escolarización los niños de clase baja llegan a descubrir que no son lo bastante listos para tener un buen trabajo y por lo tanto acaban en puestos mal pagados. Esto no es así. Las enseñanzas de la calle que aprenden los que pertenecen a barrios pobres pueden tener poca o ninguna relevancia para el éxito académico, pero implican un conjunto de conocimientos tan sutil, complejo y que requiere tanta habilidad, como cualquiera de las habilidades intelectuales que se enseñan en la escuela. Pocos niños dejan la escuela pensando “soy tan imbécil, que lo que me merezco y es adecuado para mi es apilar cajas en una fábrica”. El estudio de Willis se centró en un grupo de blancos llamados colegas (típico macarrilla “malote” de clase) que habían comprendido el sistema de autoridad escolar y lo utilizaban para luchar contra él. Obtenían placer con el conflicto profesor-alumno. En clase armaban mucho barullo y cuando les llamaban la atención conseguían justificar su actitud. No esperaban satisfacción del entorno laboral pero deseaban ganar un salario. Sus sentimientos de inferioridad les hacían mostrar una actitud despectiva y de superioridad hacia el trabajo, igual que hacia la escuela. Disfrutaban de la posición adulta derivada del trabajo pero no tenían interés por desarrollar una carrera. El entorno de los trabajos de cuello azul a menudo implica rasgos culturales bastante similares a los que los colegas creaban en su cultura antiescolar. Sólo en etapas posteriores de su vida podrán llegar a considerarse atrapados en un trabajo arduo y poco satisfactorio. Si tienen familia, es posible que miren hacia atrás y que consideren, a posterior y con desesperanza que la educación era su última escapatoria. Enfoques postmodernos de la educación Década de los noventa = abandono de la teoría de los conflictos sociales a favor del postmodernismo. Usher y Edwards: Aceptan la metanarrativa de que la educación difunde creencias racionales en lugar de supersticiones premodernas. Son escépticos ante la afirmación de que la ciencia y la razón pueden responder a todos los problemas humanos y que exista una única verdad. No ven ninguna razón por la que deba enseñarse un plan de estudios en vez de otro, o por la que algunas materias sean más importantes que otras. Son partidarios de desarrollar un sistema que acepte el pluralismo cultural y la diversidad. Otorgaría la libertad a cada uno para configurar sus propios programas. DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN El plan de estudios formal ya no distingue de forma sistemática entre chicos y chicas. Hay otros “puntos de entrada”: expectativas del profesor, rituales escolares y otros aspectos de un plan de estudios oculto: La falda en las mujeres impiden sentarse de forma descuidados, correr tanto, juegos agitados… Los libros de texto suelen presentar a niños con iniciativa e independencia mientras que las chicas son más pasivas. Las lecturas sitúan a las chicas en un contexto doméstico o escolar y a los chicos en un horizonte más amplio. Por eso se dice que las asignaturas de ciencias son más masculinas. Becky Francis afirma que las chicas tienen más probabilidad de ir a carreras con menos prestigio académico. EL GÉNERO Y EL ÉXITO ESCOLAR Durante mucho tiempo las chicas solían tener unos resultados medios superiores a los chicos que llegaban a la mitad de la enseñanza secundaria. Después se quedaban atrás y ellos comenzaban a tener mejores notas. Las feministas realizaron varios estudios y descubrieron que los programas de curso solían estar dominados por los hombres y que en clase se dedicaban más atención a los chicos. En los últimos años el debate ha sufrido una transformación. Ahora los chicos sacan malas notas. El problema se vincula a problemas sociales como drogas, delincuencia, desempleo y los hogares monoparentales dando lugar a la “crisis de la masculinidad”. Los varones que dejan pronto el colegio tienen menos posibilidades de encontrar buenos trabajos y de formar familias estables. La explicación del desfase de género Influencia en el logro de las chicas el movimiento feminista. El contacto de mujeres trabajadoras aumenta a las niñas la conciencia de que pueden acceder a oportunidades laborales. Otra razón es que los profesores son más conscientes de la discriminación. Algunas teorías que explican el desfase se entran en las diferentes formas de aprender. Con frecuencia se las considera más organizadas , más maduras y más motivadas. Los chicos suelen ser más indisciplinados. Otro razonamiento es que algunos chicos piensan que aprender es “un mal rollo”. A pesar de todo las chicas siguen sin tener las mismas posibilidades que los chicos en materias de sectores tecnológico o científico. A partir de los 12 años los chicos superan en materias científicas que son el tipo actual de economía dominadora. Al ocupar los hombres la mayor parte de los puestos superiores en las instituciones de enseñanza universitaria, las mujeres reciben un salario menor por término medio. EL COCIENTE DE INTELIGENCIA Y LA EDUCACIÓN La inteligencia es difícil de definir porque abarca muchas cualidades diferentes, y con frecuencia, no relacionadas. La forma más “pura” es la capacidad de resolver problemas matemáticos abstractos. Como consecuencia, se le ha dado importancia al cociente intelectual para “resolver” este problema de definición. La mayoría de estos test miden la capacidad de cálculo y los problemas conceptuales. Hay una correlación bastante directa entre la puntuación en tales test y el rendimiento académico, así como con las diferencias sociales, económicas y étnicas. Los estudiantes blancos tienen mayor puntación por promedio que los negros. Unos estudios revelaron que los asiáticos tienen de media más CI que los blancos (pero no mucha) y a su vez mucho más que los negros. Cuanto más inteligente sea un individuo, más posibilidades tendrá de ascender en la escala social. Herrnstein y Murray rechazan que las diferencias de CI vengan de grupos raciales y étnicos de manera genética y atribuyen las causas a peculiaridades sociales. Otros estudios revelaron que los padres más pobres y sin trabajo “no tienen tantas expectativas puestas en la educación de sus hijos como los padres de clase media o trabajadora de movilidad ascendente”. Así, la clase y las expectativas de los padres se unen a la valoración del profesor sobre la “capacidad” del alumno. La inteligencia emocional y la interpersonal Daniel Goleman aporta un nuevo enfoque al CI. Afirma que la inteligencia emocional (su libro) podría ser tan importante como el CI y la define como la forma que tenemos de utilizar las emociones (capacidad de motivarnos, controlarnos, entusiasmarnos y persistir). En general no se heredan y cuanto más se enseñe a desarrollarlas más posibilidades de su uso. Realizó un estudio con 95 licenciados de Harvard que obtuvieron su título en los 40. Los que tuvieron mayor CI solo les había ido un poco mejor que los de puntuaciones más bajas. Por otro lado, Gardner señala: la inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a otras personas: qué les motiva, cómo funcionan, cómo trabajar en equipo con ellas. Es la capacidad de formarse una idea ajustada y veraz de uno mismo y de lograr utilizar ese patrón para funcionar en la vida. LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN La economía del conocimiento exige una mano de obra familiarizada con la informática. La “cultura del libro” ha sido uno de los principales desarrollos en la educación. Para muchos esta situación tiene que cambiar con la llegada de los ordenadores y tecnologías. Algunos hablan de una “revolución en las aulas” con la llegada del “pupitre virtual” y las clases sin paredes. Proporciona la posibilidad de trabajar por su cuenta a los niños y progresar a su propio ritmo. Aun así para muchos los ordenadores son simplemente un complemento. La aparición de las universidades electrónicas La Open University británica (1971) fue pionera en la utilización de la televisión en la enseñanza a distancia para impartir cursos superiores. Los estudiantes combinan estas lecciones con materiales escritos. De esta manera consiguen títulos desde casa. Internet está actualmente transformando la educación de un modo aún más profundo de como lo hizo la televisión. Por ejemplo ,a universidad de Phoenix en USA tiene actualmente 407.800 estudiantes matriculados. Esta institución sólo admite a estudiantes mayores de 33 años que tengan un puesto de trabajo. Tanto la estructura como los contenidos que ofrece el centro están pensando para profesionales adultos que quieran adquirir nuevas capacidades. Es una institución con fines de lucro de la que es propietaria una empresa llamada Apollo Communications. Aun así hay muchos críticos que opinan que no se puede sustituir el aprendizaje en persona en un medio realmente interactivo. Una de las consecuencias de la globalización y las tecnologías es la creación de un mercado global para educación superior. Están surgiendo oportunidades completamente diferentes para la cooperación entre estudiantes académicos e instituciones educativas. Más accesible a un público mundial. Con la proliferación de los estudios académicos y la innovación tecnológica, ni siquiera las instituciones más elitistas pueden mantenerse en la vanguardia de los avances en todas las disciplinas. Conclusión: el futuro de la educación Las nuevas tecnologías crean enormes nuevas posibilidades en el campo de la enseñanza, permitiendo que ésta pueda escapar de los confines del aula o de la sala de conferencias y alcanzar a un mayor número de estudiantes en cualquier lugar del mundo, independientemente de su edad, género o clase. Los críticos consideran que en lugar de ser un movimiento igualitario y liberador pueden servir para reforzar las desigualdades. La pobreza, por ejemplo o la amenaza del desfase entre quienes están tecnológicamente cualificados y los que no. Los entusiastas de las tecnologías sostienen que no tiene por qué generar desigualdades ya que precisamente su fuerza radica en la capacidad de unir personas. A pesar de todo, hay que reconocer que no existe una “solución tecnológica” fácil

Comentarios

Entradas populares de este blog

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:   http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 INTRODUCCION Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción. El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva. LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clim

Levi-Strauss y los intercambios matrimoniales. Críticas a Levi-Strauss. Parentesco.

El psicoanálisis. Lingüística estructural El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus. Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza. Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes: El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad. Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual. Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa. Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una

Antropología económica: el KULA y el principio de solidaridad

Es una forma de comercio que podemos entenderla como un sistema de trueque: El principio del intercambio del Kula es el de un regalo y un contrarregalo y una equivalencia de los mismos. Los objetos intercambiados nunca lo hacen al mismo tiempo, esa es una regla fundamental. El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si: a) Es público b) Observando si son formalidades precisas. c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica. La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad) Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna cl